Los primeros 24 lotes de café de la variedad Geisha en la categoría Geishas Naturales y con Procesos, ya pasaron a la XXIII Cata Internacional con puntajes superiores a los 90 puntos sobre 100, luego de una dura batalla que enfrentaron los 19 jueces nacionales encargados de seleccionar los mejores lotes para la competencia internacional "The Best of Panamá".
17 mayo 2019 | Publicado : 16 may 2019 - 16:52 | Actualizado: 17 may 2019 - 01:49
Mientras que aún falta por catar los lotes en la categoría Geishas Lavados, Tradicionales Lavados y los Pacamaras, dijo Plinio Ruiz, Presidente de la Asociación de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), tras afirmar que ya pasaron también 15 lotes de las variedades tradicionales en la categoría de Tradicional Natural y con Procesos.
"Ha sido un duro esfuerzo que están enfrentando los jueces nacionales, porque su responsabilidad es seleccionar lo mejor de lo mejor, y se han encontrado con cafés buenísimos por su calidad, los jueces están asombrados de la calidad que traen estos cafés, al punto que inician desde las 8:00am y están terminando hasta altas horas de la noche, junto al equipo de tostación, preparación del piso de cata, entre otros", dijo.
En la Cata Nacional, los jueces panameños buscan seleccionar los mejores lotes que sobrepasen los altísimos puntajes que este año ha implementado SCAP para que los cafés especiales que corresponden a 88 puntos en el caso del café tradicional y 89.5 puntos la variedad Geisha y Pacamara, para que entren a la Cata Internacional que tendrá lugar entre el 22 al 25 de mayo, en Valle Escondido, Boquete, región montañosa de la provincia de Chiriquí.
El evento internacional The Best of Panama, se desarrollará en Valle Escondido, Boquete del 22 al 25 de mayo de 2019, y participarán 22 jueces internacionales confirmados, procedentes de China(2) , Australia(2) , Taiwán(5), Korea(4), Bulgaria(1), Estados Unidos(4), Hong Kong(1) y Japón(3) . Además participarán 17 Catadores Invitados de Japón (3) , Colombia(1), Korea(4), Malaysia(1), Taiwán(4), Australia(1), China(2) y Estados Unidos(1).
Dentro de cada muestra se evalúan muchos factores que implican tres características básicas que corresponden al aroma de la bebida antes de preparar y después de colocarle agua caliente; la acidez, el cuerpo, la fragancia, la uniformidad, dulzura, limpieza de la tasa y el resabio que deja la bebida en el paladar, y se hace con una evaluación de 1 a 9 puntos.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.