Los primeros lotes de los 178 que fueron inscritos para la XXIII cata internacional "The Best of Panama", ya se están recibiendo por la Asociación de Cafés Especial de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), donde los productores llevan las variedades tradicionales, Pacamara y la estrella del evento la "variedad de café Geisha".
08 mayo 2019 |
Plinio Ruiz, presidente de la SCAP, explicó que hay mucho optimismo este año por parte de los productores que están entregando su café, estos lotes son tratados cuidadosamente por la organización donde se procede a pesar y empacar al vacío en bolsas de 50 libras para la exportación.
De cada lote se sacan las muestras requeridas para el evento y para enviar a los compradores internacionales interesados antes de la subasta electrónica.
Se trata de un proceso muy complejo, donde cada año, la SCAP moderniza cada uno de los procesos que conlleva este evento, como es el empaque de los lotes por categoría, el tueste y finalmente la cata.
Ruiz dijo que este año se espera una competencia muy reñida porque hay productores que tienen muy buenos Geishas y la otra variedad que tiene muy buena aceptación en el mercado internacional es el Pacamara.
Virginia Rojas, propietaria de la Finca Cafelandia, localizada en la comunidad montañosa de Volcancito en Boquete, que se produce a 1,500 metros sobre el nivel del mar y en temperaturas entres los 12 a 23 grados centígrados, dijo que el café que llevó a la competencia fue cuidadosamente recolectado donde solo se cosecharon granos maduros y luego se hizo una rigurosa selección.
"Este año lo hemos procesado todo en la finca muy artesanalmente, tenemos dos años de estar incursionando en las camas africanas, y tenemos un proceso al sol los primeros días y cuando se le ha ido parte de la humedad y después se tapa, lo protegemos mucho de la lluvia...este año estamos haciendo cosas distintas porque es un trabajo muy riguroso", dijo.
La cata nacional que se desarrollará entre el 13 y el 17 de mayo, por 19 jueces nacionales con experiencia en catas internacionales y la participación de 17 prejueces, que se están entrenando para escoger los lotes que pasarán a la cata internacional que será del 22 al 25 de mayo de 2019, con la participación de 21 jueces procedentes de China, Australia, Taiwán, Korea, Bulgaria, Estados Unidos y Japón. Además participarán 18 Catadores Invitados de Japón, Colombia, Korea, Malasia, Taiwán, Australia, China y Estados Unidos.
La competencia se desarrollará en las categorías de Geishas Lavados, Geisha con Proceso, Tradicionales Lavados, Tradicionales con Procesos, Pacamaras Lavados, y Pacamaras con procesos.
Estos 178 lotes de café son propiedad de 52 socios de SCAP procedentes de los distritos de Boquete, Dolega, Tierras Altas y Renacimiento que se cultivan entre los 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.