La comisión evaluadora para el acto de licitación por mejor valor con evaluación separada culminó la revisión de propuestas recibidas para el proyecto de ingeniería de diseño, construcción, suministro e instalación, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica Chiriquí Grande – Panamá III 500kv y subestaciones asociadas.
08 mayo 2019 |
La comisión entregó el informe técnico al gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) en el que indica que ninguna de las dos propuestas recibidas cumple con los requisitos mínimos obligatorios exigidos para el personal clave establecidos en el pliego de cargos publicado por el contratante. El informe reposa en el sistema electrónico de contrataciones públicas de la República de Panamá (Acto: 2018-2-78-0-08-LS-010847).
La comisión evaluadora que entró en función el 15 de abril, estuvo conformada por profesionales de la ingeniería y el derecho: Luis Carlos Salerno, director de inspección del Metro de Panamá; Edilberto Hall, decano de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá; Moisés Barraza de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA); Marlene Jaén, jefa de documentación técnica y aspectos civiles de proyectos de ETESA y Francisco Noriega, asesor legal de ETESA.
En el acto, que se realizó el 9 de abril pasado, dos de los cinco contratistas pre calificados entregaron sus propuestas técnicas y económicas para la realización del proyecto. ETESA deberá realizar una convocatoria con una antelación no mayor a cinco (5) días hábiles para retirar las propuestas económicas de la bóveda del Banco Nacional donde fueron depositadas.
El proyecto Cuarta Línea de Transmisión ha sido presentado y aprobado en los Planes de Expansión desde 2014 y cumpliendo un cronograma que permite que el proyecto inicie operaciones en julio de 2023. ETESA dio inicio formal en 2016 con consultas y la gestión de la asesoría de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), parte del Grupo del Banco Mundial, para la preparación del proyecto y su diseño preliminar, proponiéndose cumplir los más altos estándares internacionales ambientales, sociales y de calidad. ETESA realizó en agosto de 2018 la precalificación de contratistas con el objetivo de que, quien construya el proyecto, cuente con las capacidades técnicas, legales y financieras que amerita el proyecto más grande de Centroamérica en su categoría.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.