Prensa Online - PanamaOn

Camipa reconoce falta de política para aprovechar potencial minero en Panamá

El presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roberto Cuevas, lamentó la ausencia de políticas para aprovechar el potencial minero del país centroamericano.

23 noviembre 2021 |

Cuevas celebró la consulta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con el ministerio panameño de Comercio e Industrias (MICI), Camipa, el ministerio de Medioambiente, el sector privado, sindicatos o las comunidades locales, entre otros actores, para "recomendar, probablemente, una revisión del Código de Recursos Minerales".

Las conclusiones de esta consulta, previstas para finales de 2021, deben señalar la necesidad de fortalecer las instituciones, a la vez que se corrigen algunos puntos débiles relacionados con la supervisión de operaciones mineras, comentó.

Según la ONU, añadió, la minería puede contribuir a disminuir la pobreza siempre con los mecanismos de control adecuados.

Panamá tiene un potencial minero considerable, dijo el presidente de Camipa. Gracias a Cobre Panamá, controlada por la firma canadiense First Quantum Minerals Ltd., desde donde se exportarán 320.000 toneladas anuales de cobre, Panamá alcanzará el puesto decimocuarto entre los principales productores del mundo, según Camipa.

El mayor potencial minero de Panamá es el cobre, casi siempre con plata y molibdeno, apuntó Cuevas. Existen media docena de yacimientos evaluados o identificados, también de oro, reveló.

"Si todos esos yacimientos estuvieran en producción, tendrían un valor cercano a los 300 mil millones de dólares -el mes pasado-", explicó a Xinhua. Y la producción anual, con todos los yacimientos plenamente operativos, estaría en torno a 10 mil millones de dólares, según Camipa.

El yacimiento de Cerro Colorado, en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, es el más grande de todos. Y Cerro Chocha, en la provincia occidental de Bocas del Toro, también fronteriza con Costa Rica, es un yacimiento menor que Cobre Panamá, en funcionamiento desde 2019. La vida estimada de este último es hasta el año 2054.

El titular de la Camipa apuntó que esos tres yacimientos producirían cerca de un millón de toneladas de mineral al año, con lo que podría subir la contribución de alrededor de siete por ciento u ocho por ciento que representa la actividad en el Producto Interno Bruto de Panamá.

Unas 30 organizaciones, sin embargo, también propusieron una moratoria indefinida para la concesión de permisos de minería ante la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá.

Su propósito, siempre según estas organizaciones, es proteger las cuencas hidrográficas con agua para el consumo humano, las comarcas indígenas o áreas de gran biodiversidad como el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores