Jóvenes de 11 países de América Latina y el Caribe presentaron hoy viernes sus propuestas para cumplir la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, durante un seminario realizado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
02 diciembre 2017 |
"En América Latina y el Caribe seguimos cargando el dolor de no haber terminado con la pobreza, con la desigualdad y con la discriminación", afirmó Bachelet.
"Cargamos, además, con el peso de constatar el impacto de nuestras decisiones pasadas sobre el medio ambiente y sobre el progreso de nuestros territorios", agregó.
Concausa es una iniciativa de la CEPAL, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la organización América Solidaria, cuyo objetivo es difundir las propuestas sociales que desarrollan los jóvenes desde sus comunidades para erradicar la pobreza y proteger el planeta.
En la segunda versión de Concausa participaron 341 proyectos de jóvenes de 15 a 17 años provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay, de los cuales se seleccionaron 18 trabajos.
Los 54 jóvenes de los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitieron conocer en profundidad la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, informó la CEPAL.
"Debemos sumar acciones para que sean más y más las voluntades movilizadas por un horizonte común: el desarrollo sostenible, ese desarrollo que no deja a nadie abandonado, ese desarrollo que respeta la riqueza y la fragilidad de nuestro planeta", señaló la mandataria chilena.
Por su parte, Bárcena mencionó que América Latina y el Caribe han mostrado "avances concretos" en la última década en la lucha contra la pobreza.
"Sin embargo, aún hay 41 por ciento de niños y niñas que viven en situación de pobreza en la región y de ellos, 16,7 por ciento lo hace en condiciones de pobreza extrema", precisó.
"La participación y la apropiación de la Agenda 2030 por parte de ustedes los jóvenes es un medio y un fin en sí mismo", agregó.
"De hecho, las voces, acciones y soluciones de los jóvenes, así como su alcance y voluntad de influir en la toma de decisiones, son esenciales para lograr el desarrollo sostenible a largo plazo", dijo la titular de la CEPAL.
En tanto, el secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, Raúl García-Buchaca, observó que la desigualdad "es un concepto que trasciende el acceso a los ingresos y su distribución e incluye también las oportunidades con que cuentan las personas y el pleno goce de sus derechos".
"Nuestra región, y el mundo en su totalidad, solo avanzarán cuando se garanticen los derechos y la inclusión de todas y todos sus miembros", afirmó.
La representante de la oficina en Chile de la Unicef, Hai Kyung Jun, mencionó que los jóvenes representan a más de un cuarto del total de la población mundial y, por lo mismo, "tienen un inmenso potencial para beneficiar a sus sociedades en lo social, político y económico".
El presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda, señaló que en esta segunda versión de Concausa han sido testigos de "la fuerza, convicción y humanidad de estos jóvenes escolares que han venido de todos los rincones de América a soñar y trabajar por un continente distinto a lo que nosotros hemos creado".