Prensa Online - PanamaOn

Reunión Anual del BID concluye en Chile con firma de 11 acuerdos

La Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en Chile la semana anterior, culminó con la firma de 11 acuerdos para afrontar los desafíos del desarrollo económico, innovación y alivio de la pobreza en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el balance del BID y el Gobierno chileno.

01 abril 2025 |

Autoridades, expertos y representantes de 59 países coincidieron en la capital Santiago para analizar políticas innovadoras en materias de protección social, crecimiento económico inclusivo, sostenibilidad ambiental y resiliencia ante desastres naturales, entre otras áreas.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, afirmó al cierre del evento que "las reuniones fueron un éxito, acordamos la implementación de nuestras reformas con un objetivo en mente: aumentar el impacto y escala de nuestro trabajo y mejorar vidas".

Por su parte, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, quien oficia de presidente de las Asambleas de Gobernadores por un año, valoró la "discusión muy constructiva" alcanzada las jornadas anteriores.

Chile alberga este año la reunión de la máxima instancia de toma de decisiones del banco multilateral, integrada por ministros de Finanzas y Economía y otros altos funcionarios de los 48 Estados miembros.

En simultáneo, se celebró también la 39ª versión de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID Invest, rama del BID que trabaja con el sector privado, responsable del 44 por ciento de las operaciones de la banca multilateral en la región.

Para el economista Fernando Cabrales, estas citas "fueron un punto de encuentro y una conversación muy importante en el contexto latinoamericano, porque comenzaron las conversaciones respecto de lo que viene; el clima de guerra comercial en el mundo fue tratado durante la reunión, no formalmente".

El académico de la Universidad de Talca señaló que entre los temas tratados estuvo "la situación arancelaria que propone Estados Unidos para defender su industria doméstica, qué va a ocurrir con las exportaciones latinoamericanas y con la migración".

Al término del encuentro, el ministro de Hacienda chileno explicó que el objetivo del encuentro fue iniciar la implementación de los acuerdos adoptados el año anterior en el encuentro (2024) en Punta Cana, República Dominicana, que son "muy importantes para el futuro del Banco y de la región".

Asimismo, Marcel destacó la firma de once nuevos acuerdos, tres de los cuales son de carácter regional.

El primero corresponde a "la iniciativa de cooperación regional en materia de desastres, que partió de propuestas que hizo Chile hace dos reuniones, en Panamá, y que originalmente se focalizaba en la cooperación en el combate a los incendios forestales".

En medio del diálogo, "el Banco lo amplió a desastres de diversa naturaleza y más de 30 países ya la suscribieron", detalló el funcionario del país austral.

En detalle, dicha iniciativa contará con 10 millones de dólares en financiamiento no reembolsable hasta 2030, con lo que pretende fortalecer la capacidad de los países para enfrentar catástrofes naturales con mejor preparación, coordinación regional y mecanismos financieros innovadores.

La medida se enfoca en el desarrollo de herramientas para evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana, creación de redes para una respuesta coordinada e implementación de instrumentos financieros como bonos de catástrofe.

Otro de los acuerdos regionales destacados por el Gobierno chileno es el programa Conexión Sur para desarrollar corredores bioceánicos, en cuanto a infraestructura e institucionalidad, para integrar físicamente el continente, dar conectividad estratégica a los países y mercados, reducir costos y atraer inversiones.

El documento fue suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, algunos de ellos adheridos al megaproyecto para construir una ruta comercial terrestre que conectará a la región sudamericana con los mercados asiáticos.

Se trata del Corredor Bioceánico Vial impulsado por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, con el objetivo de facilitar el intercambio entre el Atlántico y el Pacífico.

Por su parte, la tercera iniciativa es el plan BID Cuida, que aborda la escasez regional de servicios de cuidado de personas, a través de una inversión para generar empleos remunerados.

Según el balance oficial, asistieron a las reuniones 4.791 personas, quienes participaron en 25 seminarios organizados en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde 30 expositores, incluida la Premio Nobel de Economía, Esther Duflo, y el economista Philippe Aghion, compartieron sus conocimientos para, por ejemplo, mejorar los sistemas de protección social en la región y construir economías dinámicas.

En beneficio para la economía chilena, el Ministerio de Hacienda cifró en 40 millones de dólares el impacto por acoger esta cumbre, principalmente en la industria de servicios.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores