Prensa Online - PanamaOn

SIMA es el primer robot social latinoamericano que habla español

ograron transformar el teléfono inteligente en un robot social. Es capaz de escuchar, hablar y moverse. Ideado y fabricado en Chile, se trata del primer robot social educativo hecho en América Latina y que habla español. Fue el único representante de Sudamérica en llegar a la feria de tecnología más grande del mundo, conocida como CES.

11 febrero 2020 |

Desde lejos SIMA (Sistema Interactivo Modular Antropomorfo) parece una gran carcasa de celular, pero a medida que te aproximas descubres cómo su estructura se complejiza. En conjunto con un smartphone y una aplicación, este robot autónomo puede interactuar con las personas: se comunica y sigue patrones sociales de comportamiento como la voz, los gestos, la emoción y la expresión corporal.  

Cuando SIMA cobra vida, se mueve y comienza a saludar, bailar, contar chistes y mostrar imágenes en su barriga, acerca el mundo de los robots a los niños; genera una experiencia de conocimiento, entretención y aprendizaje. 

"Creemos que es importantísimo que entiendan que la tecnología no es solamente para el consumo sino también para el desarrollo", explica a Sputnik Felipe Araya, ingeniero mecánico y cocreador de SIMA.

¿Qué es la robótica social?

La iniciativa nació en 2016 cuando Araya quiso desarrollar un robot para su pequeño hijo, con la idea que tuviera un compañero de juegos y enseñanza. El ingeniero explica con pasión cómo este prototipo robótico finalmente les cambió la vida. De hecho, comenzó a trabajarlo en conjunto con su pareja, Virginia Días, educadora especialista en psicología social. 

"Estábamos acá en Chile visitando a mi familia, yo soy venezolano-chileno y Virginia es venezolana-portuguesa, y ese verano yo me empecé a plantear si podía hacerle un robot a Nicola que fuese más allá de los robots que yo normalmente le armaba, empezar un robot de cero. Partí de la lógica de: 'bueno si soy ingeniero, debería ser capaz de construir un robot'", cuenta Araya.

"Empecé a desempolvar los conocimientos de la universidad de robótica, de mecánica y de cinemática para ponerme a construir un robot, partiendo de que las tecnologías hoy en día están muy al alcance de las personas, lo que sirvió como para ir acelerando el proceso de aprendizaje", agrega.

Virginia, por su parte, relata a Sputnik que querían "algo que fuera más interactivo". "Que no solamente fuera programar y ensamblar", resalta en referencia a los robots pensados ya para adolescentes. La pareja buscaba un modelo didáctico "para entender la tecnología" pero que a la vez pudiera "interactuar con los niños de una manera más simple, más natural". 

"Descubrimos el área de la robótica social que es un área poco explorada", sostiene. 

La robótica social estudia a los robots capaces de interactuar y comunicarse entre ellos, con los seres humanos y con el medio ambiente. Juntos, desarrollaron una primera versión y se postularon a un fondo estatal del que resultaron ganadores.

¿Cómo hacer un robot?

Doce prototipos se realizaron hasta llegar a la primera versión de SIMA. Con un cuerpo de diversos colores y fabricado en impresoras 3D, este pequeño armazón se ensambla a un teléfono inteligente que es parte central del robot, y da solución a varios requerimientos específicos.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores