Prensa Online - PanamaOn

Exigen en el mundo tolerancia cero con la mutilación genital femenina

Jóvenes de todo el mundo promueven acciones para exigir tolerancia cero con la mutilación genital femenina, una práctica que ha afectado a más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente de África, Oriente Medio y Asia.

10 febrero 2020 | Publicado : 09:29 (08/02/2020) | Actualizado: 04:16 (10/02/2020)

'En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, nos unimos a las jóvenes de todo el mundo que quieren hacer valer sus derechos con urgencia y vigor, con un llamado a poner fin, de una vez por todas, a este acto tan perjudicial de violencia de género', aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado.

Según señala el organismo internacional, en los últimos 30 años se lograron progresos significativos de cara a la eliminación de esta práctica; sin embargo, hoy en día existen unas 200 millones de niñas y mujeres que la sufrieron, en la mayoría de los casos se practican en la infancia, entre la lactancia y los 15 años.

La mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales de ese grupo poblacional.

Especialistas aseguran que esos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud, por el contrario pueden ocasionar secuelas físicas, psicológicas y sociales a largo plazo.

En algunos casos, por ejemplo, se producen hemorragias graves y problemas urinarios; incluso, más tarde, pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

Se trata de una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, que refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación por motivos de género.

Desde 1997 la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas realizan esfuerzos para luchar contra esta práctica, a través de investigaciones, trabajo con las comunidades y cambio de políticas públicas.

Asimismo, a nivel internacional se promueve la participación de jóvenes, familias, comunidades y Gobiernos para erradicar este flagelo; pero aún no es suficiente.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores