Prensa Online - PanamaOn

El Informe sobre los Riesgos Mundiales 2020

El Informe sobre los Riesgos Mundiales 2020 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF por sus siglas en inglés), también llamado Foro de Davos, clasifica la pérdida de la diversidad biológica y el colapso de los ecosistemas como las principales amenazas a las que se enfrentará la humanidad en los próximos diez años.

08 febrero 2020 |

Mientras que los riesgos globales en años anteriores eran predominantemente verdes y violetas (ambientales y tecnológicos), este año 2020 el único color que aparece es el verde.  "Las sociedades y economías humanas dependen en gran manera de la biodiversidad". Así lo concluye la última investigación realizada por el WEF, en el que se muestra que la generación de valor económico de 44 billones de dólares —más de la mitad del PIB total del mundo— depende en gran manera de la naturaleza y sus servicios.

"La pérdida de la naturaleza es importante para la mayoría de las empresas a través de los impactos en las operaciones, las cadenas de suministro y los mercados", según expone el Informe Davos 2020. 

Aunque las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado aproximadamente 1,5% por año durante la última década, el objetivo global es reducirlas un 5% por año.

Los líderes empresariales tienen un papel crucial ahora que desempeñar. Deben poner a la naturaleza en el centro de sus procesos y de la toma de decisiones identificando, evaluando, mitigando y divulgando sistemáticamente los riesgos relacionados con la naturaleza para evitar consecuencias graves. Las empresas pueden y deben formar parte del movimiento medioambiental para proteger y restaurar la naturaleza.

"La humanidad necesita urgentemente modificar su relación con la naturaleza, para detener y revertir la alarmante degradación del mundo natural." 

En el informe se analiza un total de treinta riesgos globales entre los que se encuentran, además de los mencionados anteriormente, factores de carácter económicos, como por ejemplo el desempleo o una crisis fiscal; riesgos sociales como por ejemplo la migración involuntaria; riesgos de carácter geopolítico y de carácter tecnológico, como son los ciberataques o el robo de datos.

Especialmente, los ataques cibernéticos en infraestructuras críticas se muestran como otro de los grandes peligros debido a su alto riesgo para la sociedad. Concretamente, los encuestados consideran el "colapso de las infraestructuras críticas" como el sexto riesgo más impactante de la actualidad.  

"Hemos estado hablando durante un tiempo y nuestro centro cibernético en Ginebra recientemente publicó un informe en el que analizan el número de ataques cibernéticos y la tendencia es obvia, están aumentando", aseguró el presidente del Foro Económico Mundial, Mirek Dusek.

Mientras que la tecnología digital está trayendo enormes beneficios sociales para gran parte de la población mundial, cuestiones como el acceso desigual a la Internet, la falta de un marco de gobernanza mundial de la tecnología y la inseguridad cibernética plantean un riesgo importante para la población.

Esa falta de una gobernanza mundial de tecnología y la presencia de puntos ciegos de seguridad cibernética provoca que aumente el peligro de un ciberespacio fragmentado con reglamentos de tecnología que compiten entre sí.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores