La proporción de plantas silvestres ha disminuido aún más durante los últimos diez años, reveló el primer informe piloto sobre el Comercio Mundial de Vida Silvestre, presentado este martes por la secretaria de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de Panamá.
17 noviembre 2022 |
En pocas palabras, los datos muestran que la gran mayoría de las plantas en el comercio se reproducen artificialmente y ya no son silvestres; un cambio que también está ocurriendo en las especies animales, y por eso CITES seguirá estos casos de cerca para publicar sus datos en futuras ediciones del Informe.
El documento muestra también que aproximadamente la mitad del valor promedio anual estimado de las exportaciones mundiales de animales incluidos en la CITES se originó en Asia, mientras que casi dos tercios del valor promedio anual estimado de las exportaciones mundiales de plantas se atribuyó a África.
La panameña Ivonne Higuero, secretaria general de la CITES, expuso que "hoy, los 8.000 millones de personas en nuestro planeta están consumiendo millones de productos en su vida diaria que se derivan de animales y plantas silvestres, muchas veces sin ser conscientes de nuestra relación e interdependencia con la naturaleza y su red de vida".
Apuntó que "a medida que la CITES se acerca al 50º aniversario de su firma en Washington el 3 de marzo de 1973, es oportuno tener una imagen más clara del comercio mundial de vida silvestre regulada por la Convención".
El informe se basó en más de 1,2 millones de permisos de comercio CITES emitidos cada año, fue elaborado como una ayuda para informar las políticas y prácticas de conservación, y sirve como una contribución a la visión global de CITES, con la cual se busca que para 2030, todo el comercio de especies incluidas en la lista sea legal, rastreable y sostenible.
El CITES regula el comercio de casi 40.000 especies a escala global, y 183 de los gobiernos del mundo se han acogido a los términos de este acuerdo, cuyo objetivo es evitar que el comercio internacional se convierta en una amenaza para la viabilidad de cualquier especie incluida en la lista.